En esta nueva entrega de nuestra serie Héroes de la investigación hemos tenido el gusto de entrevistar a Alejandro Garnica Andrade.
Alejandro ha trabajado por más de tres décadas en aplicaciones de investigación y planeación para: comunicación, medios, publicidad, y asuntos sociales.
Es consultor independiente y también dirige ARIA (Americas Research Industry Alliance), una unión de esfuerzos de las once principales asociaciones nacionales del gremio en América. Gracias a ello es codirector de la GRBN (Global Research Business Network), la entidad mundial que han formado EFAMRO (Europa), APRC (Asia Pacífico) y ARIA (América).
Recibió el grado de Máster en Dirección de Mercadotecnia y Comunicación por la Universidad Abierta de Cataluña, así como un diploma en mercadotecnia política (ITAM) y la Licenciatura en teoría e investigación de la comunicación por la Universidad Iberoamericana.
Además de escribir frecuentemente para publicaciones periódicas, ha escrito en coautoría tres libros. En 2009 Medición de Audiencias de Televisión en México, en 2011 Telenovelas en México: nuestras íntimas extrañas, y en 2013 la publicación digital e impresa Audiencias saturadas, comunicación fallida que es un análisis mediográfico de la comunicación electoral de los candidatos a la presidencia de México en la campaña 2012.
Está felizmente casado con Martha Lobo, consultora de negocios, y viven juntos en la ciudad de Querétaro, México. Os animamos a seguir su blog y su perfil en twitter.
Empecemos. Alejandro, cuando eras pequeño, de mayor querías ser...
Quería trabajar en la televisión. Me fascinó el medio desde que lo conocí como ferviente espectador.
¿Cuándo y cómo iniciaste tu carrera como investigador?
Mi primer trabajo no formal de investigador fue en la escuela secundaria, cuando un profesor de ciencias sociales nos pidió hacer una tarea describiendo el barrio donde uno vivía. Tomé la asignación con gran interés y entregué un trabajo pleno de notas, observaciones y datos.
En términos formales, empecé como investigador alrededor de los 20 años de edad, siendo estudiante universitario y trabajando como entrevistador de altos ejecutivos de empresas para un proyecto coordinado por un profesor de la carrera.
¿Quién ha sido tu héroe/heroína en el mundo de la investigación?
Hay dos personajes que me han marcado de manera única. Uno es Miguel Sabido, quien encarna una singular fusión entre creativo (escritor y director de teatro, cine y televisión) con investigador de formas de comunicación y su impacto en el público que los recibe.
La otra gran figura en mi vida como investigador es Rubén Jara, a quien conocí cuando muy joven regresaba él de terminar su doctorado en la Universidad de Michigan. Desde entonces, hace ya casi 40 años, nuestros caminos se han cruzado constantemente y Rubén me ha dado la valiosa oportunidad de participar con equipos notables de investigadores realizando proyectos y tareas únicas.
Si tuvieras que destacar una ¿cuál crees que es la cualidad que debería atesorar todo investigador social?
Humildad ante lo que investiga y autocrítica para seguir aprendiendo de la realidad, a pesar de todo lo que ya la haya estudiado.
¿Cómo te inspiras para crear? ¿Qué mundos fuera del mundo de la investigación te inspiran más?
Las artes, especialmente la música, la literatura y el cine.
La convivencia con las personas. Observar, escuchar y ver lo que hacen y dicen los demás.
¿Cuál dirías que es la investigación o el proyecto más interesante que has llevado a cabo?
Una doble encuesta que se hizo a propósito del terremoto de México en 1985. La primera fase se llevó a cabo a pocas horas de ocurrida la catástrofe y la segunda se hizo al año del desastre. Toda la experiencia es inolvidable.
¿Cómo definirías el momento en el que se encuentra nuestro sector? ¿Qué se debería cambiar para agregar valor a las otras piezas del marketing y en última instancia al ciudadano?
Considero que la investigación está en un momento de oro. Nuestro sector es de alta relevancia en el contexto contemporáneo de explosión de comunicación y tecnología. Por otra parte, me agrada ver cómo se vuelve cada vez más frecuente la inclusión de la dimensión humana al hablar de la investigación.
Al final del día, la investigación solamente alcanza vigencia, utilidad y pertinencia en tanto actividad que describe, analiza y sintetiza la voz social con la finalidad de que se generen políticas públicas, productos y servicios, contenidos de comunicación y, en general, acciones que impacten favorablemente al desarrollo de los individuos y las comunidades en las que viven.
¿Cómo te imaginas que será la investigación dentro de 10 años? ¿A qué retos piensas que nos enfrentaremos, especialmente en México?
Como dijo un escritor de ciencia ficción (William Gibson): “El futuro ya está aquí, pero no está distribuido equitativamente”. En ese sentido, podemos vislumbrar el panorama que habrá en 10 años: alta tecnificación, volúmenes inimaginablemente vastos de datos, multiplicación de las formas de interacción entre personas o entre personas y máquinas, etcétera.
Pero la dimensión humana no será menor, sino más pronunciada que ahora. La búsqueda de la empatía, la obsesión por proteger la privacidad, el interés por hacer que la tecnología se adapte al espíritu de las personas y no al contrario.
En el caso de México el desafío principal será contribuir a la construcción de una sociedad contemporánea, sin abandonar los rasgos milenarios que la han caracterizado desde su origen; un país que seguramente seguirá debatiéndose entre el avance acelerado de algunos sectores modernos y el atraso proverbial de otros; una cultura rica y viva, con muchos tintes y mezclas de influencias recientes, pero a la vez conservando tradiciones milenarias.
¿Qué película recomendarías ver o qué libro recomendarías leer a todo investigador/a?
Películas: Nuovo Cinema Paradiso (Giuseppe Tornatore, 1988), What women want (Nancy Meyers, 2000), Citizen Kane (Orson Welles, 1941)
Libros: The Art & Science of Interpreting Market Research Evidence (David Smith y Jonathan Fletcher, 2004), Thinking Fast and Slow (Daniel Kahneman, 2011), Las formas del contenido (Umberto Eco, 1971)
Y por último, tu lema vital en 1 tuit :)
Nada de lo humano me es ajeno.