Investigación académica ¿Qué es y cómo realizarla?

Tabla de contenidos

  • ¿Qué es la investigación académica y cuáles son sus etapas?

  • Métodos más utilizados en investigación académica
  • Cómo recolectar datos fiables para un estudio académico
  • Diseño metodológico en investigaciones académicas: claves para estructurarlo bien
  • Rol del muestreo en la investigación académica

¿Qué es la investigación académica y cuáles son sus etapas?

La investigación académica es un proceso sistemático que busca generar conocimiento nuevo o profundizar en teorías existentes, generalmente en el ámbito universitario o científico. Se basa en el uso de métodos rigurosos para garantizar la validez de los resultados y su aporte a la comunidad académica.

Este tipo de investigación no es un acto puntual, sino una secuencia estructurada de etapas:

  1. Planteamiento del problema: se define qué se quiere investigar y por qué es relevante.
  2. Revisión bibliográfica: se analizan antecedentes y teorías previas.
  3. Formulación de hipótesis o preguntas: base para guiar la recolección y análisis de datos.
  4. Diseño metodológico: se decide cómo se va a investigar (método, muestra, instrumentos).
  5. Recolección y análisis de datos: fase empírica del estudio.
  6. Conclusiones y publicación: se interpretan los resultados y se difunden en entornos académicos.

La claridad en cada etapa es lo que distingue una buena investigación académica de una aproximación superficial.

funnel with 6 stages

Métodos más utilizados en investigación académica

Los métodos utilizados en investigación académica varían según el campo de estudio, los objetivos del proyecto y el tipo de datos que se desean obtener.

En líneas generales, se pueden clasificar en:

  • Métodos cuantitativos: buscan medir variables numéricas y establecer relaciones entre ellas. Utilizan encuestas, experimentos, análisis estadístico, etc.
  • Métodos cualitativos: exploran fenómenos desde una perspectiva interpretativa. Se basan en entrevistas, observación participante o análisis de contenido.
  • Métodos mixtos: combinan lo mejor de ambos enfoques para enriquecer la comprensión del fenómeno investigado.

La elección del método no es solo técnica, sino estratégica. Una buena investigación académica adapta su enfoque metodológico al problema concreto y a los recursos disponibles.

Cómo recolectar datos fiables para un estudio académico

Una de las fases más delicadas de cualquier investigación académica es la recolección de datos. La calidad de los resultados depende directamente de la fiabilidad de los datos obtenidos.

Para lograrlo, es crucial:

  • Diseñar instrumentos válidos (cuestionarios, guías de entrevista, protocolos de observación).
  • Garantizar la comprensión de los ítems por parte de los participantes.
  • Seleccionar adecuadamente el canal de aplicación: online, presencial, telefónico, etc.
  • Validar y pilotear los instrumentos antes de su aplicación definitiva.

En estudios con muestras más amplias o segmentadas, el uso de paneles online como los de Netquest permite acceder a perfiles representativos y controlados, asegurando datos de alta calidad y trazabilidad en todo el proceso.

quantitative qualitative and mixed methods in academic research with icons like charts interviews and documents-2

Diseño metodológico en investigaciones académicas: claves para estructurarlo bien

El diseño metodológico es la columna vertebral de toda investigación académica. En esta fase se responde a una pregunta clave: ¿cómo se va a investigar?

Un buen diseño incluye:

  • Tipo de investigación: exploratoria, descriptiva, explicativa.
  • Enfoque metodológico: cuantitativo, cualitativo o mixto.
  • Técnicas de recolección: encuestas, entrevistas, focus group, análisis documental.
  • Muestra y unidad de análisis: ¿a quién se aplicará el estudio?
  • Criterios de validez y confiabilidad: cómo se asegura la calidad de los resultados.

Te puede interesar: ¿Qué es el Consumer Data Management (CDM)? | Cómo hacer un análisis del consumidor | Panel de consumidores: qué es y cómo realizarlo | ¿Qué es el comportamiento del consumidor? | ¿Qué son los grupos de consumidores?

La coherencia entre el problema planteado, los objetivos y el diseño metodológico es lo que asegura que los datos recolectados realmente respondan a las preguntas de investigación.

Rol del muestreo en la investigación académica

El muestreo es un componente esencial en la investigación académica, ya que permite obtener conclusiones válidas sin necesidad de estudiar a toda la población. Elegir bien la muestra influye directamente en la representatividad y utilidad de los resultados.

Entre los tipos de muestreo más comunes se encuentran:

  • Muestreo probabilístico: cada miembro de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
  • Muestreo no probabilístico: se seleccionan participantes por criterios específicos (conveniencia, cuotas, bola de nieve...).

 

Te puede interesar: 

En investigaciones a gran escala o con requerimientos de segmentación, trabajar con paneles validados como los de Netquest permite acceder a muestras fiables, con perfiles actualizados y control de calidad en cada fase del proceso.

¡Suscríbete a nuestro boletín de noticias para recibir actualizaciones exclusivas y las últimas noticias!